Iniciación, 15 de septiembre de 1984 Buenos días, señoras y señores oyentes. Radio Cadena les da sus saludos más cordiales en esta mañana de domingo con un nuevo programa al que traemos un tema del que vamos a hablar en esta mesa y que es el desarrollo y fomento del turismo en la Ruta del Duero. Para hablar de él hemos invitado a don Teodoro López, alcalde de San Esteban de Gormaz; Javier Gómez, alcalde del Burgo de Osma, que no puede estar presente por circunstancias personales; don Carlos Lacárcel, alcalde de Berlanga de Duero; don Carmelo Ciria, representante del Ayuntamiento de Almazán, y al proponente de la propia mesa redonda, don José María Lucas que es la primera persona interesada en desarrollar el tema con la intención de que se ponga en marcha en la provincia de Soria. Y ya sin más dilación, le voy a pasar la palabra a José María Lucas para que sea él quien haga esta introducción y la explicación sobre el desarrollo y fomento del turismo en la ruta del Duero. Tiene la palabra José María Lucas: “La idea del desarrollo y fomento del turismo en esta Ruta del Duero nace debido a unas entrevistas marcadas con los alcaldes de San Esteban, Berlanga, El Burgo y Almazán quienes me manifestaron su ánimo para la constitución de una asociación, una reunión de municipios o una mancomunidad”. Ahora, les voy a pedir a cada uno de los componentes de esta mesa que den su opinión sobre este tema. Y en primer lugar, le paso la palabra al alcalde de Berlanga, Carlos Lacárcel, dice: “Yo tengo que felicitar a los promotores de esta idea porque entiendo que es una idea que encierra un posible desarrollo de los recursos turísticos de esta Ruta del Duero, enmarcada entre las poblaciones de Almazán y San Esteban de Gormaz. Para nosotros como representante del Ayuntamiento de Berlanga de Duero tiene especial significación el que se potencie y en consecuencia se desarrolle este turismo en un momento en el que tenemos un reconocimiento oficial como es que el pueblo esté declarado Conjunto Histórico Artístico. Tenemos una serie de patrimonios y, en conjunto, el pueblo en sí al estar calificado de esta forma atesora unas riquezas que creo que debemos de mostrar y, sobre todo, hacer que la gente venga y las conozca. Por eso, al principio decía, que debíamos felicitar a los promotores de esta idea. En este momento, tiene la palabra Teodoro López, alcalde de San Esteban de Gormaz: “Estoy totalmente de acuerdo con todo lo que ha dicho Carlos, que es prácticamente lo que iba a decir yo, él se ha adelantado a mis palabras, puesto que tenemos una riqueza que debemos sacar a la luz. Para ello tenemos que unirnos de alguna manera para que se nos conozca de alguna manera y podamos promocionar el turismo y toda la riqueza que tenemos en la provincia y, particularmente, en nuestra zona. San Esteban de Gormaz, entre otras cosas, tiene la iglesia de San Miguel que es una joya”. Muy bien pues muchas gracias por su palabras y, ahora, vamos a dar paso al representante del Ayuntamiento de Almazán, Carmelo Ciria: “Yo opino que se trata de un proyecto muy interesante y que puede resultar muy positivo para todos los pueblos y, sin lugar a dudas, creo que esta es la comarca más importante de la Ribera del Duero y, al mismo tiempo, hay que aprovechar estas circunstancias para resaltar los monumentos que atraigan al turismo, algo que puede derivar en grandes intereses para estas poblaciones. Ahora vamos a pasar a analizar las siguientes cuestiones: ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Y por qué se debe crear este proyecto para el desarrollo y fomento del turismo en la Ruta del Duero? Toma la palabra José María Lucas: “Yo lo único que tengo que decir es que si están dispuestos a ese fomento y desarrollo turístico formando una mancomunidad o asociación de municipios a la que, seguro después, se van a agregando todos los municipios aunque los tres más importantes de la provincia son San Esteban, Berlanga, El Burgo y Almazán, y entre ellos se encuentran los tres pueblos más grandes de la provincia, con las mayores riquezas turísticas, con las mayores posibilidades. Dicho esto, lo siguiente entiendo que sería empezar a reunirnos en una mesa redonda, empezar a plantear toda la problemática y ver cuáles serían los primeros trámites para sacar adelante un proyecto tan ambicioso y se merece que hagamos todo lo posible para que salga adelante ¿Cómo podríamos organizar esto? Partimos de la base de que tenemos unos recursos extraordinarios –posibles rutas del románico en Almazán, la joya mozárabe de San Baudilio en Berlanga, cerca tenemos también la catedral gótica de El Burgo y la iglesia de San Esteban de Gormaz. Es decir, que está sobradamente rusticado el intento de asociación pero, ahora, debemos intentar que esta asociación pase de la teoría a la práctica porque siempre hay buenas palabras pero, luego, el tiempo pasa y no se hace nada de nada. Y el problema es que en esta Soria con tan pocos habitantes, en esta Soria con tantos problemas yo creo que cualquier proyecto que redunde un poco en beneficio de la comunidad se tiene que empezar ya. Entonces, por supuesto que sí, vamos a hacerlo ya puesto que se trata de una idea muy positiva que debemos sacar adelante conjuntamente porque intentar hacerla cada uno por su lado, es imposible. Con lo cual, entiendo que debemos crear una rutas que atraviesen los municipios. Por ejemplo, San Esteban es un ejemplo puesto que se trata de una zona turística de importancia, o sea, que no es de turismo mochilero, ni de playa sino que viene gente con potencial económico. Y dice el alcalde: “Es cierto. Cuando se representaba aquí una obra de Tirso de Molina venía gente de todos los sitios de España”. En Berlanga se puede visitar el castillo, que desgraciadamente no pertenece al pueblo, y la iglesia. Pero… ¿La gente que va a ese pueblo tiene potencial económico también igual que en San Esteban? Y dice el alcalde: “Bueno yo es que sobre esto del turismo tenemos unos conceptos equivocados, o por lo menos yo los tenía, y es que asociamos el turismo con la playa, el sol y el ocio destinado a la gente joven; sin embargo, existe también el llamado turismo contemplativo y el monumental dirigido a la persona madura y, en definitiva, con una mayor capacidad adquisitiva que va a ver, visitar y conocer esta riqueza. En este sentido, si nos vamos a meter en este proyecto creo que debe ser con el ánimo de que tiene que existir una serie de turistas que, aunque estemos en el centro de España, perfectamente pueden venir. Y también aprovecho esto para intentar que este turismo, las corporaciones en este caso, para intentar atraer este turismo que no se encuentren ninguna oposición estática sino dinámica; desear que venga el turista sin nosotros informarle es difícil; entonces, lo que tenemos que hacer no es sólo crear esas rutas sino ir dónde estén esos posibles turistas e invitarlos a que nos vengan a conocer. De este modo, para contestar a la pregunta que me habías planteado, la gente que venga a Berlanga, no nos engañemos, la mayoría son hijos del pueblo, que quieren mucho a su pueblo y tienen razones para ello, y si que hacen turismo pero es estático. Es un turismo de calidad que tiene expresiones de las de “¡qué pueblo más bonito!”, “¡qué pena que yo no lo haya conocido antes!”. Hablo, no obstante, de Berlanga pero, en realidad, hablo de la Ruta del Duero. Esto, por tanto, nos tiene que animar a montar cuanto antes esta asociación. Creo que tenemos unos recursos muy grandes y, seamos realistas, no hay muchos más recursos. De esta manera, además de formar la mancomunidad, también debemos mover un poco a la gente y animarla a la creación de sociedades de inversión para el fomento del turismo que contribuya a la captación turística, o sea, para pedir que vengan, para captar al turista. En esta línea, Almazán tiene mucha potencia turística. Y dice el alcalde: “Es cierto y creo que todo el mundo estaría interesado en una cosa de estas ya que es una empresa de gran magnitud y tremendos intereses. Una industria como el turismo es la mejor publicidad que se le puede dar a una ciudad o a una comarca. Por eso, entiendo que todos debemos estar en esa empresa, por nuestro bien y por los intereses, de manera que el viajero cuando marche, no diga adiós sino hasta la vuelta”. ¿Qué está haciendo en este momento cada ayuntamiento con el fomento del turismo? Tiene la palabra el alcalde de Berlanga del Duero, Carlos Lacárcel: “Nosotros estamos haciendo cosas, modestas porque la cuestión de fondo es que hay poco dinero y para cualquier proyecto hace falta siempre una inyección financiera. En este sentido quiero hacer un llamamiento a la atención para que nos aporte algo porque ahora mismo estamos hablando de nuestros municipios pero la Administración, la Junta en este caso, yo creo que también tiene que tener una gran sensibilidad que para eso hay una Dirección General de Turismo. En Berlanga, como de día, estamos haciendo cosas modestas y, entre otras, está la creación de un camping. Luego, por otra parte, podemos decir que la Comisión de Cultura del Ayuntamiento cuenta con cada vez mayor dotación económica, que este año también vamos a aumentar, precisamente para que invierta en el fomento del turismo cuya potenciación y desarrollo es una cuestión muy importante y Berlanga del Duero es consciente de ello. Por su parte el representante del Ayuntamiento de Almazán, Carmelo Siria entiende que: “Referente al apoyo que el Ayuntamiento de Almazán dedica al turismo, dentro de los recursos que posee, entiende que le está dando bastante apoyo. Almazán posee monumentos bastante interesantes: las cuatro puertas amuralladas, las entradas antiguas a Almazán que se conservan bastante bien, así como la iglesia de San Miguel; y luego además, en cuanto a las enseñanzas a las personas que se interesan en conocerlo, contratado por el Ayuntamiento, se dispone durante los meses de verano de un muchacho, muy competente por cierto que se ha interesado por el conocimiento de la villa y que trata de que los visitantes salgan con una imagen fabulosa del pueblo. Además tenemos un parque maravilloso junto a la orilla del río Duero. El alcalde de San Esteban de Gormaz, Teodoro López dice: “En este municipio hemos restaurado la iglesia de San Miguel, la plaza y la iglesia de San Vicente cuyo proyecto de restauración están en vías de estudio para destinarlo a museo”. Al hilo de esas palabras, José María Lucas, al no estar presente el alcalde del Burgo de Osma, apunta que: “Debemos contar con la catedral del Burgo, una de las grandes joyas de la provincia de Soria y, en general, el Burgo es uno de los centros más fuertes que existen, turisticamente hablando”. Dicho esto, la siguiente pregunta es: ¿Cómo se deben unificar los esfuerzos para que esta idea que tenéis vaya adelante? Carlos Lacárcel: “Por supuesto, estos contactos hay que mantenerlos con frecuencias hasta que consigamos consolidar esta mancomunidad. Yo desde aquí, y creo que la corporación estará de acuerdo, ofrezco el Ayuntamiento de Berlanga de Duero para que sea el primer lugar donde nos podamos volver a reunir y empezar a trabajar con los correspondientes concejales de Cultura. Sería un contacto inicial muy positivo pero que luego habrá que profundizar aún más porque no cabe duda de que, cuando intervienen varias personas, se obtiene mayor rentabilidad para conseguir que esta mancomunidad sea verdaderamente efectiva. Además, José María Lucas, que es el hombre que ha estado informándose sobre este tema, reconoce que la creación de mancomunidades tiene un apoyo especial por parte del Gobierno autonómico de Castilla y León; así mismo, el turismo tiene también ayudas por parte del Gobierno autonómico y del de la nación, de manera que habría que buscar ese apoyo para lograr un objetivo final de manera que esta mancomunidad pueda desarrollarse y pueda alcanzar metas importantes e interesantes. Debemos hacer algo útil y que tenga fuerza suficiente. Ello es posible estableciendo un diálogo final de puntualización sobre qué hay que hacer, cómo hay que hacerlo, cuándo se va a hacer y dónde. En un principio, se deberían hacer con reuniones con vecinos y con concejales para ir teniendo unas líneas maestras para que cuando nos reunamos, con independencia de los acuerdos que alcancemos, podemos saber qué rutas establecer, qué motivos le podemos dar el turista. Además, creo que deberíamos hacer un comunicado final pidiendo una ayuda económica a la Junta. Según José María Lucas: “Esas ayudas se podrán pedir cuando se haya iniciado la formación de la mancomunidad. No se puede pedir sin saber si se va a llevar a efecto o no”. Y lo cierto es que cuando antes se haga, mejor porque el que da primero da dos veces. A partir de ahí esta iniciativa puede dar los primeros pasos en un programa de turismo, desarrollo y fomento en la Ruta del Duero: Almazán, Berlanga de Duero, Burgo de Osma y San Esteban de Gormaz, participantes en el proyecto. Al final, las conclusiones: Teodoro López, alcalde de San Esteban de Gormaz: “El interés de los cuatro alcaldes es que se conozcan nuestros pueblos y sus costumbres”. Para el representante del Ayuntamiento de Almazán, Carmelo Ciria: “La iniciativa es muy importante y creo que estamos en la obligación de apoyarla. Los resultados van a ser positivos”. Carlos Lacárcel, alcalde de Berlanga del Duero: “Es un proyecto muy bueno y tenemos que conseguir que pase de la teoría a la práctica precisamente por lo ambicioso del mismo, por la necesidad de un turismo que entiendo todavía está en pañales y que nos debemos comprometer a sacar adelante”. José María Lucas: “Para mí es una gran satisfacción escuchar a estos señores la decisión que han tomado de formar esta mancomunidad y de fomentar el turismo para dar a conocer estos pueblos y la provincia de Soria para conseguir que no sea una villa olvidada”. |
jueves, 3 de abril de 2008
MANCOMUNIDAD DE LA RUTA DEL DUERO
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario