martes, 8 de abril de 2008

CREACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD DEL CAMPO DE GÓMARA









Las mancomunidades son necesarias y haber si por fin se consigue que los Campos de Gómara se unan en una mancomunidad. Hay una cosa que yo he sacado y que asusta porque hay 24 pueblos, o sea contando los municipios de Gómara, Cejado, Aldealafuente, Candilechera, Villaseca, Aliuz, Buberos, Portillo, Cabrejas, Torrubia y Almazul que entre todos, los habitantes censados, lo que no quiere decir que vivan en los pueblos suman 2.442 habitantes. Hay municipios como por ejemplo Portillo con 28, Buberos, 75; Vilaseca, 76; Torrubia, 154; Cabrejas, 104; Aliuz, 81. Estos son municipios de los Campos de Gómara, entonces, con la población que viven en estos municipios y los pueblos que corresponden a ellos, resulta que si lo miramos bien no podemos llenar ni siquiera un teatro grande de Madrid o de Barcelona, con toda esa gente no se llena. La verdad es que es terrible, lo cual demuestra que los pueblos solos, con esta población, pues no pueden hacer nada. Hay otra cosa, y esto llevamos un año a ver si se consigue. Cuando estuve en la última reunión, que fue en el mes de marzo, el consejero de Castilla y León, de Administración Territorial, ya dijo el interés que tenía poder solicitar, para poder crear y para poder hacer servicios mancomunados. De esta forma es lógico que tengan más ayudas porque estos pueblos son casi ridículos que puedan solicitar y se les concedan ayudas. Pero el que esta mancomunidad se cree antes del 31 del mes que viene, tiene más ventajas porque cualquier servicio que se quiera establecer prioritariamente para la mancomunidad, del presupuesto que conste, el 40 por ciento lo amortizará Castilla y León, lo que no quiere decir que si se tienen otras subvenciones, ya no lo vayan a dar porque también lo dan.
El otro día oí hablar a Julián sobre el matadero. Bueno pues el matadero aquí en Gómara para toda esta comarca, se podía pedir un matadero en condiciones, un matadero bueno y, vamos si vamos a suponer que costaría 10 millones de pesetas, pues hay que reconocer que hay un 40 por ciento para la mancomunidad, solicitándolo como mancomunidad; en cambio, si lo solicitan como municipio pues muy posible que digan: “No, tienes 805 habitantes”, que tampoco son porque hay que incluir a Ledesma, Abión y Parederrollas. Lo mismo le pasaría a Tejado, lo mismo le pasaría a cualquier otro municipio de la comarca. Esto en lo que se refiere a un matadero. En lo que se refiere a todas las cosas que se pueden conseguir… Yo el otro día decía y sigo diciendo que es muy lamentable que, por ejemplo, uno que está en el campo tenga un accidente con el tractor, con una cosechadora… ¡En fin! Con cualquier herramienta del campo, o aquí mismo, que tenga un ataque de apendicitis y haya que trasladarlo a urgentemente a Soria. Hay veces que sí se puede llevar sentado en un coche pero en otras ocasiones un herido o un enfermo tiene que ir tumbado; entonces, hay que llamar una ambulancia a Soria, que venga, se lo lleve… Sin embargo, una de las cosas que se podrían conseguir con la mancomunidad es una ambulancia en el centro de la comarca, Gómara, o cualquier otro punto. Yo no es que tenga nada con Gómara ni con cualquier otro punto, yo solo hablo del beneficio que puede tener para toda la comarca. Y ¡ojala! esa ambulancia jamás se llegara usar y estuviese siempre parada, eso sería maravilloso porque nadie la necesitaría. Si esa ambulancia cuesta tres, dos, uno, o lo sé, hasta cinco millones de pesetas, al ser servicios (la ambulancia, el matadero, el coche de bomberos), cualquier cosa de estas pues, ya de momento, se puede solicitar a Castilla-León, a la Junta de Castilla-León.
Seamos sinceros, cualquier municipio de éstos con este número de habitantes ¿puede conseguir nada? En absoluto. Si la mancomunidad se forma en cuestión de servicios, algo que es muy amplio porque incluye basuras, bomberos, ambulancias y también infraestructuras deportivas, en fin, cualquier cosa, no habría ni siquiera que modificar estatutos. Y yo considero, la verdad, una cosa sumamente importante y es que, una de dos, se une esto para lograr que se vayan mejorando las condiciones de la comarca, o… ¡Yo es que lo veo clarísimo! ¿Cómo un municipio con 28 habitantes puede salir adelante? ¿Qué puede pedir que se lo vayan a conceder? Una cosa está clara, si un pueblo lo necesita, se conseguirá con la ayuda de todos.
Yo el otro día me quedé asombrado que Sauquillo del Alcázar, aunque no vivan, viven siete personas, pero en realidad son 19 personas las que están allí normalmente y estas 19 personas tardan 10 minutos en llenar un botijo de agua, porque no tienen saneamiento, no tienen para alimentación… ¡Bueno! No sé si alguno conocerá Sauquillo del Alcázar pero es inconcebible las condiciones infrahumanas en las que viven. Sauquillo con 19 personas no tiene ni alcalde pedáneo porque nadie se presentó, ya que ha perdido esto, ¿cómo va a solicitar nada? Ni Torrubia, si Torrubia tiene154 habitantes. Sin embargo, apoyados por todos los pueblos de la mancomunidad se podría conseguir; y además teniendo el beneficio de un 40 por ciento de aquí y un 20 por ciento de allí, saldría todo mucho más barato. Yo creo que una de dos, o hacen la mancomunidad o al Campo de Gómara yo le veo un panorama muy feo, muy feo aunque no quiero decir que en el Campo de Gómara no exista riqueza porque los mejores tractores están aquí y las mejores cosechadoras, hay riqueza a la vista pero de todo eso ¿qué se va a quedar?, si resulta que casi todos son de edad avanzada, alta hasta el punto de que, en todos los pueblos que he nombrado y en los que he estado, de los 2.442 habitantes que figuran censados, sólo hay 300 personas menores de 30 años.
Bueno, entonces… Los estatutos ya se mandaron en el mes de marzo para que fuesen estudiados y yo creo que hay aquí un punto, el número dos, en el art. 2 que dice que los fines primordiales de la mancomunidad son simplemente poner servicios porque es que sino, si se deciden unos puntos que se quieran conseguir, resulta que luego para ampliarlo pues se tendría que recibir el acuerdo favorable de todos los municipios de la mancomunidad más la autorización de la Junta de Castilla y León. Y sin embargo, poniendo servicios generales yo creo que antes del día 31 la mancomunidad podría estar constituida y, a partir de ahí, se podrían conseguir muchas cosas si se coge con entusiasmo y con ánimo. Hoy en día existe un gran apoyo para esto y más en la provincia de Soria que es imprescindible hacerlo y es la mejor forma de conseguir que un día venga alguna industria o… El otro día un señor me decía que parece increíble que el Campo de Gómara que tiene la materia prima, aunque también hay que reconocer que le falta otra materia muy importante que es la mano de obra, porque mano de obra aquí no hay, no hay juventud. Pero esto también evitaría que la juventud se marchase, que es lo que hay conseguir.
Bueno… ¡En fin! Mi afán es que de una vez se constituya, se consigan todos los beneficios que se pueden obtener, el presidente será un alcalde de aquí y los vocales también son los alcaldes, entonces, ¡qué lo cojan con entusiasmo!
Vamos también a coger unos terrenos… El otro día en San Esteban de Gormaz he podido comprobar lo que allí han hecho en siete años. Lo han cogido con un entusiasmo enorme y ¡caramba!, eso ha pegado un cambio impresionante. Yo me quedé realmente admirado. ¡Y por cierto! En un artículo que escribí sobre él, digo que es el único pueblo sobre el que tuve que decir: “¡Ole por vosotros! ¿Por qué? Porque han empezado a atraer a la gente. Está viniendo gente a San Esteban de Gormaz y solamente tiene 4.500 habitantes. Y aquí son 3.000 nada más, reuniendo todo. Pero yo lo que siento es que nada más se pueda, si se decide hacerla, yo lo que siente es que no entren, de verdad, los 41 pueblos del Campo de Gómara pero también estoy convencido de que una vez que la mancomunidad empiece a funcionar, a salir y a conseguir metas, los pueblos se irán subiendo al carro porque o se coge el tren, o nos quitan la línea. Bueno… Por no coger el tren, el tren de la mancomunidad pues quitan la línea, la línea de la ayudas, la línea de todo. Si no se hace antes del 31 de octubre hay que esperar al artículo 85 pero yo creo que la mancomunidad se puede iniciar; tenemos los estatutos y el siguiente paso sería su constitución pasando por el nombramiento del presidente, elegido entre los concejales y los alcaldes de los municipios, el consejo y la comisión de gobierno por votación; luego, el número de vocales serán dos, uno, uno y uno los representantes de cada municipio hasta un total de ocho elegidos de entre sus miembros y por mayoría absoluta; la comisión de gobierno realizará las funciones de elegir a la junta en régimen local, y en realidad, el presidente tiene todo el carácter como un alcalde de municipio. Dicho esto, debo decir que, según los estatutos, una vez que un municipio se ha metido en la comunidad debe seguir durante cuatro años, no se puede retirar. Otra cosa es que esté invernando en la comunidad, que se cruce de brazos y no haga nada, eso es cosa aparte. Tal cual queda reflejado en los estatutos marco que se deben regir por unas normas que establece el gobierno para darle el paso a la creación de todo tipo de servicios: desde el matadero hasta la compra de patines para unos niños.
Bueno… Siguiendo adelante. Les voy a decir que los pueblos que entrarían formarían una población de 1.600 habitantes censados, aunque los reales serían 1.200 habitantes, una cifra más que suficiente para tener en cuenta que, o se procura tener algo para los pueblos o cada día irán a menos, a menos, a menos. Una de dos, o nos decidimos a abrir brecha para levantar el Campo de Gómara o cada día irán quitando a poco a poco, los trenes, los autobuses; en fin, todo. Con lo cual, hay que moverlo porque cruzado de brazos es cuando no se consigue nada.

jueves, 3 de abril de 2008

INSTANTANEAS DE SAN ESTEBAN DE GORMAZ

























San Esteban de Gormaz



Mancomunidad de la Ruta del Duero






Foto 1: Iglesia de San Miguel



Foto 2: Vista panorámica del Duero



Foto 3: Vista exterior de la iglesia de San Miguel



FOTOGRAFÍAS DE LA MANCOMUNIDAD DEL DUERO







Burgo de Osma:



Foto 1 y 2: Imágenes de la torre y la parte posterior de la Catedral



Foto 3: Fuente de la plaza de la Catedral
























Berlanga






Foto 1: Puerta del Hospital



Foto 2: Plaza de la Colegiata



Foto 3: Horno gótico



IMAGENES QUE PERTENECEN A LOS PUEBLOS DE LA MANCOMUNIDAD DEL DUERO



































Almazán




Foto 1: Iglesia de San Miguel




Foto 2: Palacio




Foto 3: Puerta del Mercado




Foto 4: Puerta de Herreros




MANCOMUNIDAD DE LA RUTA DEL DUERO

Iniciación, 15 de septiembre de 1984
Buenos días, señoras y señores oyentes. Radio Cadena les da sus saludos más cordiales en esta mañana de domingo con un nuevo programa al que traemos un tema del que vamos a hablar en esta mesa y que es el desarrollo y fomento del turismo en la Ruta del Duero. Para hablar de él hemos invitado a don Teodoro López, alcalde de San Esteban de Gormaz; Javier Gómez, alcalde del Burgo de Osma, que no puede estar presente por circunstancias personales; don Carlos Lacárcel, alcalde de Berlanga de Duero; don Carmelo Ciria, representante del Ayuntamiento de Almazán, y al proponente de la propia mesa redonda, don José María Lucas que es la primera persona interesada en desarrollar el tema con la intención de que se ponga en marcha en la provincia de Soria.
Y ya sin más dilación, le voy a pasar la palabra a José María Lucas para que sea él quien haga esta introducción y la explicación sobre el desarrollo y fomento del turismo en la ruta del Duero.
Tiene la palabra José María Lucas: “La idea del desarrollo y fomento del turismo en esta Ruta del Duero nace debido a unas entrevistas marcadas con los alcaldes de San Esteban, Berlanga, El Burgo y Almazán quienes me manifestaron su ánimo para la constitución de una asociación, una reunión de municipios o una mancomunidad”.
Ahora, les voy a pedir a cada uno de los componentes de esta mesa que den su opinión sobre este tema. Y en primer lugar, le paso la palabra al alcalde de Berlanga, Carlos Lacárcel, dice: “Yo tengo que felicitar a los promotores de esta idea porque entiendo que es una idea que encierra un posible desarrollo de los recursos turísticos de esta Ruta del Duero, enmarcada entre las poblaciones de Almazán y San Esteban de Gormaz. Para nosotros como representante del Ayuntamiento de Berlanga de Duero tiene especial significación el que se potencie y en consecuencia se desarrolle este turismo en un momento en el que tenemos un reconocimiento oficial como es que el pueblo esté declarado Conjunto Histórico Artístico. Tenemos una serie de patrimonios y, en conjunto, el pueblo en sí al estar calificado de esta forma atesora unas riquezas que creo que debemos de mostrar y, sobre todo, hacer que la gente venga y las conozca. Por eso, al principio decía, que debíamos felicitar a los promotores de esta idea.

En este momento, tiene la palabra Teodoro López, alcalde de San Esteban de Gormaz: “Estoy totalmente de acuerdo con todo lo que ha dicho Carlos, que es prácticamente lo que iba a decir yo, él se ha adelantado a mis palabras, puesto que tenemos una riqueza que debemos sacar a la luz. Para ello tenemos que unirnos de alguna manera para que se nos conozca de alguna manera y podamos promocionar el turismo y toda la riqueza que tenemos en la provincia y, particularmente, en nuestra zona. San Esteban de Gormaz, entre otras cosas, tiene la iglesia de San Miguel que es una joya”.

Muy bien pues muchas gracias por su palabras y, ahora, vamos a dar paso al representante del Ayuntamiento de Almazán, Carmelo Ciria: “Yo opino que se trata de un proyecto muy interesante y que puede resultar muy positivo para todos los pueblos y, sin lugar a dudas, creo que esta es la comarca más importante de la Ribera del Duero y, al mismo tiempo, hay que aprovechar estas circunstancias para resaltar los monumentos que atraigan al turismo, algo que puede derivar en grandes intereses para estas poblaciones.

Ahora vamos a pasar a analizar las siguientes cuestiones: ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Y por qué se debe crear este proyecto para el desarrollo y fomento del turismo en la Ruta del Duero?
Toma la palabra José María Lucas: “Yo lo único que tengo que decir es que si están dispuestos a ese fomento y desarrollo turístico formando una mancomunidad o asociación de municipios a la que, seguro después, se van a agregando todos los municipios aunque los tres más importantes de la provincia son San Esteban, Berlanga, El Burgo y Almazán, y entre ellos se encuentran los tres pueblos más grandes de la provincia, con las mayores riquezas turísticas, con las mayores posibilidades.
Dicho esto, lo siguiente entiendo que sería empezar a reunirnos en una mesa redonda, empezar a plantear toda la problemática y ver cuáles serían los primeros trámites para sacar adelante un proyecto tan ambicioso y se merece que hagamos todo lo posible para que salga adelante
¿Cómo podríamos organizar esto? Partimos de la base de que tenemos unos recursos extraordinarios –posibles rutas del románico en Almazán, la joya mozárabe de San Baudilio en Berlanga, cerca tenemos también la catedral gótica de El Burgo y la iglesia de San Esteban de Gormaz. Es decir, que está sobradamente rusticado el intento de asociación pero, ahora, debemos intentar que esta asociación pase de la teoría a la práctica porque siempre hay buenas palabras pero, luego, el tiempo pasa y no se hace nada de nada. Y el problema es que en esta Soria con tan pocos habitantes, en esta Soria con tantos problemas yo creo que cualquier proyecto que redunde un poco en beneficio de la comunidad se tiene que empezar ya. Entonces, por supuesto que sí, vamos a hacerlo ya puesto que se trata de una idea muy positiva que debemos sacar adelante conjuntamente porque intentar hacerla cada uno por su lado, es imposible.
Con lo cual, entiendo que debemos crear una rutas que atraviesen los municipios. Por ejemplo, San Esteban es un ejemplo puesto que se trata de una zona turística de importancia, o sea, que no es de turismo mochilero, ni de playa sino que viene gente con potencial económico. Y dice el alcalde: “Es cierto. Cuando se representaba aquí una obra de Tirso de Molina venía gente de todos los sitios de España”.
En Berlanga se puede visitar el castillo, que desgraciadamente no pertenece al pueblo, y la iglesia. Pero… ¿La gente que va a ese pueblo tiene potencial económico también igual que en San Esteban? Y dice el alcalde: “Bueno yo es que sobre esto del turismo tenemos unos conceptos equivocados, o por lo menos yo los tenía, y es que asociamos el turismo con la playa, el sol y el ocio destinado a la gente joven; sin embargo, existe también el llamado turismo contemplativo y el monumental dirigido a la persona madura y, en definitiva, con una mayor capacidad adquisitiva que va a ver, visitar y conocer esta riqueza. En este sentido, si nos vamos a meter en este proyecto creo que debe ser con el ánimo de que tiene que existir una serie de turistas que, aunque estemos en el centro de España, perfectamente pueden venir. Y también aprovecho esto para intentar que este turismo, las corporaciones en este caso, para intentar atraer este turismo que no se encuentren ninguna oposición estática sino dinámica; desear que venga el turista sin nosotros informarle es difícil; entonces, lo que tenemos que hacer no es sólo crear esas rutas sino ir dónde estén esos posibles turistas e invitarlos a que nos vengan a conocer. De este modo, para contestar a la pregunta que me habías planteado, la gente que venga a Berlanga, no nos engañemos, la mayoría son hijos del pueblo, que quieren mucho a su pueblo y tienen razones para ello, y si que hacen turismo pero es estático. Es un turismo de calidad que tiene expresiones de las de “¡qué pueblo más bonito!”, “¡qué pena que yo no lo haya conocido antes!”. Hablo, no obstante, de Berlanga pero, en realidad, hablo de la Ruta del Duero. Esto, por tanto, nos tiene que animar a montar cuanto antes esta asociación. Creo que tenemos unos recursos muy grandes y, seamos realistas, no hay muchos más recursos.
De esta manera, además de formar la mancomunidad, también debemos mover un poco a la gente y animarla a la creación de sociedades de inversión para el fomento del turismo que contribuya a la captación turística, o sea, para pedir que vengan, para captar al turista. En esta línea, Almazán tiene mucha potencia turística. Y dice el alcalde: “Es cierto y creo que todo el mundo estaría interesado en una cosa de estas ya que es una empresa de gran magnitud y tremendos intereses. Una industria como el turismo es la mejor publicidad que se le puede dar a una ciudad o a una comarca. Por eso, entiendo que todos debemos estar en esa empresa, por nuestro bien y por los intereses, de manera que el viajero cuando marche, no diga adiós sino hasta la vuelta”.
¿Qué está haciendo en este momento cada ayuntamiento con el fomento del turismo?
Tiene la palabra el alcalde de Berlanga del Duero, Carlos Lacárcel: “Nosotros estamos haciendo cosas, modestas porque la cuestión de fondo es que hay poco dinero y para cualquier proyecto hace falta siempre una inyección financiera. En este sentido quiero hacer un llamamiento a la atención para que nos aporte algo porque ahora mismo estamos hablando de nuestros municipios pero la Administración, la Junta en este caso, yo creo que también tiene que tener una gran sensibilidad que para eso hay una Dirección General de Turismo.
En Berlanga, como de día, estamos haciendo cosas modestas y, entre otras, está la creación de un camping. Luego, por otra parte, podemos decir que la Comisión de Cultura del Ayuntamiento cuenta con cada vez mayor dotación económica, que este año también vamos a aumentar, precisamente para que invierta en el fomento del turismo cuya potenciación y desarrollo es una cuestión muy importante y Berlanga del Duero es consciente de ello.
Por su parte el representante del Ayuntamiento de Almazán, Carmelo Siria entiende que: “Referente al apoyo que el Ayuntamiento de Almazán dedica al turismo, dentro de los recursos que posee, entiende que le está dando bastante apoyo. Almazán posee monumentos bastante interesantes: las cuatro puertas amuralladas, las entradas antiguas a Almazán que se conservan bastante bien, así como la iglesia de San Miguel; y luego además, en cuanto a las enseñanzas a las personas que se interesan en conocerlo, contratado por el Ayuntamiento, se dispone durante los meses de verano de un muchacho, muy competente por cierto que se ha interesado por el conocimiento de la villa y que trata de que los visitantes salgan con una imagen fabulosa del pueblo. Además tenemos un parque maravilloso junto a la orilla del río Duero.
El alcalde de San Esteban de Gormaz, Teodoro López dice: “En este municipio hemos restaurado la iglesia de San Miguel, la plaza y la iglesia de San Vicente cuyo proyecto de restauración están en vías de estudio para destinarlo a museo”.
Al hilo de esas palabras, José María Lucas, al no estar presente el alcalde del Burgo de Osma, apunta que: “Debemos contar con la catedral del Burgo, una de las grandes joyas de la provincia de Soria y, en general, el Burgo es uno de los centros más fuertes que existen, turisticamente hablando”.
Dicho esto, la siguiente pregunta es: ¿Cómo se deben unificar los esfuerzos para que esta idea que tenéis vaya adelante?
Carlos Lacárcel: “Por supuesto, estos contactos hay que mantenerlos con frecuencias hasta que consigamos consolidar esta mancomunidad. Yo desde aquí, y creo que la corporación estará de acuerdo, ofrezco el Ayuntamiento de Berlanga de Duero para que sea el primer lugar donde nos podamos volver a reunir y empezar a trabajar con los correspondientes concejales de Cultura. Sería un contacto inicial muy positivo pero que luego habrá que profundizar aún más porque no cabe duda de que, cuando intervienen varias personas, se obtiene mayor rentabilidad para conseguir que esta mancomunidad sea verdaderamente efectiva.
Además, José María Lucas, que es el hombre que ha estado informándose sobre este tema, reconoce que la creación de mancomunidades tiene un apoyo especial por parte del Gobierno autonómico de Castilla y León; así mismo, el turismo tiene también ayudas por parte del Gobierno autonómico y del de la nación, de manera que habría que buscar ese apoyo para lograr un objetivo final de manera que esta mancomunidad pueda desarrollarse y pueda alcanzar metas importantes e interesantes. Debemos hacer algo útil y que tenga fuerza suficiente.
Ello es posible estableciendo un diálogo final de puntualización sobre qué hay que hacer, cómo hay que hacerlo, cuándo se va a hacer y dónde. En un principio, se deberían hacer con reuniones con vecinos y con concejales para ir teniendo unas líneas maestras para que cuando nos reunamos, con independencia de los acuerdos que alcancemos, podemos saber qué rutas establecer, qué motivos le podemos dar el turista. Además, creo que deberíamos hacer un comunicado final pidiendo una ayuda económica a la Junta. Según José María Lucas: “Esas ayudas se podrán pedir cuando se haya iniciado la formación de la mancomunidad. No se puede pedir sin saber si se va a llevar a efecto o no”. Y lo cierto es que cuando antes se haga, mejor porque el que da primero da dos veces. A partir de ahí esta iniciativa puede dar los primeros pasos en un programa de turismo, desarrollo y fomento en la Ruta del Duero: Almazán, Berlanga de Duero, Burgo de Osma y San Esteban de Gormaz, participantes en el proyecto.
Al final, las conclusiones:
Teodoro López, alcalde de San Esteban de Gormaz: “El interés de los cuatro alcaldes es que se conozcan nuestros pueblos y sus costumbres”.
Para el representante del Ayuntamiento de Almazán, Carmelo Ciria: “La iniciativa es muy importante y creo que estamos en la obligación de apoyarla. Los resultados van a ser positivos”.
Carlos Lacárcel, alcalde de Berlanga del Duero: “Es un proyecto muy bueno y tenemos que conseguir que pase de la teoría a la práctica precisamente por lo ambicioso del mismo, por la necesidad de un turismo que entiendo todavía está en pañales y que nos debemos comprometer a sacar adelante”.
José María Lucas: “Para mí es una gran satisfacción escuchar a estos señores la decisión que han tomado de formar esta mancomunidad y de fomentar el turismo para dar a conocer estos pueblos y la provincia de Soria para conseguir que no sea una villa olvidada”.

martes, 18 de marzo de 2008

EL TRASVASE DE AGUA, EN INVIERNO, DEL DUERO AL NÁGIMA RESOLVERÍA DEFINITIVAMENTE EL PROBLEMA DE ABASTECIMIENTO EN FUENTELMONGE

Está en la carretera de Monteagudo de las Vicarías a Gómara, a una altitud de 868 metros, se encuentra bañado por el río Nágima. Es pueblo con importancia histórica, debido a que se encontraba en su término la Granja de Cántabos o Cántagos que es como se denomina ahora.
Pertenecía, y pertenece, al Arciprestazgo de Gómara; fue frontera entre los reinos de Castilla y Aragón. Por curiosidad me voy a permitir el transcribir algo de su aspecto histórico por considerar que es conveniente que la misma sea un poco conocida por sus habitantes y, a lo mejor, sirva para que alguien o, algún hijo del pueblo, un día se decida en colaboración con el Ayuntamiento y algún organismo oficial a investigar más profunda y profusamente sobre las raíces del mismo y no termine pasando al eterno olvido, como sucede con tantos y tantos pueblos provinciales. Aun cuando parece un asunto intrascendente, reconozcamos que el airear y dar a conocer algo de lo nuestro, siempre sirve un poco para mantener la conciencia de las raíces a aquellos que al abandonar el pueblo, encontrarse ausentes y desligados en gran medida de él, y a los que en él quedan, pueda servir para mantenerlo, aún cuando sólo sea en la memoria y, en el orgullo, de poder decir que su pueblo tuvo una historia importante.
Juan Loperráez, en la descripción histórica del Obispado de Osma en el tomo 11 de la edición de 1788, da una población de 132 vecinos que en aquel entonces debía de ser aproximadamente la cifra de unos 660 habitantes. Veremos que el pueblo en el transcurso de esos 200 años se mantuvo y en poco tiempo ha sufrido fuertes bajadas en su censo.
“Parte de este Arciprestazgo es conocido con el nombre de Vicarías, comprendiéndose en ella los lugares de Serón, Mazaterón, Reznos, y todos los demás pueblos que se hallan a su mediodía; y aunque se ignora el origen, se puede creer que lo tuvo con motivo de haber estado esta parte del Obispado incluida en la Comunidad de Calatayud; y sus Vicarías por haberlo agregado a ellas el Rey D. Alfonso de Aragón, aunque correspondieron a Castilla, como que la conquistaron antes las armas del Rey D. Alfonso VII”.
“En la jurisdicción del lugar de Fuentelmonge se halla la granja llamada de Cántabos, digno de memoria por haber estado fundado en ella el Real Monasterio de Bernardos, que hoy está en Huerta de Ariza (hoy Santa María de Huerta), construido por el Rey D. Alfonso VIII, en el año de mil ciento setenta y nueve, siendo su Abad D. Martín de Hinojosa. La noticia más antigua que se halla de este Monasterio con el título de Santa María de Cántabos, es del año de mil ciento cincuenta, con motivo de haber asistido su Abad Rodolfo al matrimonio que contrajo en Calahorra el Rey de Castilla D. Sancho el Deseado con la Reina Doña Blanca en donde otorgó dicho Abad una escritura en treinta de enero. Permanecía en Cántabos el Monasterio en el año mil ciento cincuenta y ocho, como resulta de una donación que hizo Doña Sancha, mujer de Miguel Muñoz de Hinojosa, a Nuestra Señora de Cántabos, y a su Abad Blasio y sus sucesores, de los lugares de Cántabos y Boñices, también en el Obispado de Osma, y a su hijo Martín para que tomase el hábito del Monje en dicho Monasterio, en el que vivían bajo la regla de San Agustín, su fecha es Otordesillas, y mes de Abril”.
En el año 1866, según el nomenclátor de la provincia de Soria, tenía 609 habitantes que pudiera ser una cifra muy aproximada a la que tenía cien años antes. Iglesia y ermita de Santa Ana, Granja de Cántagos (ya ha cambiado la b, por g), situada a 2,7 kilómetros de la población; 220 edificios habitados; 52 de éstos era de una planta; 118 de dos; 60 de tres y tres de más de tres plantas.
La estadística del año 1967 (otros cien años más tarde) daba la cifra de 830 almas. En casi 200 años la población permanece estabilizada, es a partir de este momento cuando el descenso y declive del pueblo se acusa de manera alarmante, aún cuando en los nueve últimos parece que se los estabiliza de nuevo y empieza una nueva etapa, que ojala sea de progreso firme despegue.
Diez año más tarde, en el año 1977, primer año en que se celebran elecciones en España, quedó reducido a 251; con derecho a voto, 216; ejercieron el derecho 181; en el año 1984 se redujo a 223 y, en las últimas elecciones del 22 de Junio eran 230 habitantes.
Ahí está reflejada la historia, el esplendor (si así se le puede definir) y la decadencia del pueblo, aún cuando todo ello muy resumido, pueda servir para pensar los motivos que dieron lugar a uno y otro hecho, y procurar poner los medios para iniciar de nuevo, o por lo menos intentar por todos los cauces la estabilización y recuperación de un pueblo.
Hoy en día sería absurdo pensar que se puede lograr algo tan importante como es eso, contando sólo con el poder del pueblo, han cambiado los tiempos en forma increíble e impensable hace pocos años, siendo imposible el esperar conseguirlo solos, es necesario lograrlo, indiscutiblemente, viéndose en conjunto con los cercanos pueblos comarcanos, con esos que forman la comarca e las Vicarías al lado del río Nágima.
Así me ha demostrado que piensa también su joven alcalde, Félix Moreno Gonzalo, que ocupa el cargo desde las últimas elecciones municipales del año 1983. Tiene perfectamente asimilado que el primer problema del pueblo es la falta de agua y que sin lograr resolver este acuciante problema, se ha encontrado, y este año volverá a estar, en lo denominado como alerta roja, no se podrá conseguir que el pueblo vuelva a florecer.
Está plenamente convencido que la primera solución para mejorar la situación del pueblo, y la de toda la zona, desde Serón de Nágima hasta Monteagudo de las Vicarías, es únicamente logrando un trasvase de agua sobrante de invierno del Duero al Nágima, y convertir en regadío toda la extensa zona que riega (si tuviese agua) este río, ya que el terreno es propicio para diversos cultivos alternativos y debido a la altitud de toda la comarca, las temperaturas son bastantes benignas consiguiendo con ello la creación de algunos puestos de trabajo y por consiguiente el aumento de población. Problema éste que es el de la famosa pescadilla que se muerde la cola; si no hay población suficiente es imposible el intentar crear puestos de trabajo, no habría nadie para poder ocuparlos, si no se crea la necesidad de intentar por todos los medios el conseguirlos, tampoco existirá la necesidad de crearlos.
Está también plenamente convencido de la enorme necesidad que tiene, no sólo su pueblo, de limpiarlo, embellecerlo, no únicamente en el aspecto exterior de las casas, que es sumamente necesario, también creando e instalando zonas verdes, dotarlo de comodidades, que en algunos casos y por ciertas personas ancladas en el tiempo, pueden ser consideradas como superfluas, tales como jardines o parques, como el que se está terminando de instalar, pequeño y coquetón dotado de unos pocos juegos infantiles. Pero hasta para eso no les queda más remedio que estar supeditados al agua, de la que realmente están excesivamente escasos, y no solamente faltos, es que, además no reúne las condiciones de potabilidad suficiente para el consumo humano, como sucedía el día en que estuve recorriendo el pueblo. Se han hecho prospecciones, unos proyectos de efectuar sondeos, todo eso se puede decir que es estupendo, pero yo me pregunto qué coste conlleva todo ello y, si al final se puede asegurar que será rentable y no se habrán hecho unos enormes gastos totalmente inútiles, cuando si se hiciese ese pequeño trasvase del agua sobrante de invierno del Duero al Nágima, con pequeños embalses naturales en Serón, Torlengua, Fuentelmonge, para finalmente llenar el pantano de Monteagudo, se podrán hasta abastecer de agua para el consumo y posiblemente con más seguridad que la que les proporcionan los sondeos, si consiguiesen el suficiente caudal.
Pero hay una cosa que me intriga sobremanera, ¿qué sucedería mientras se piensa y medita si son podencos o galgos de los que va a provenir el peligro, si llegase una verdadera contingencia causada por la contaminación del agua de consumo en forma de una fuerte epidemia? ¿Hay alguien que asegure, (me refiero a la Administración) o pueda afirmar, que ese caso es totalmente imposible? ¿Qué sucedería en tal caso? ¿Quiénes serían los culpables y responsables de un problema de esta índole? ¡Ah! Es posible que el culpable fuese algún conductor de cualquier coche que circulase por la carretera que pasa por el interior del pueblo y que estornudó cerca de la fuente estando enfermo y sus miasmas fuesen las causantes.
Por mi parte estoy convencido que un día se llegará a oír algo de este estilo para justificar la falta de previsión.
En diciembre de 1984 por el Servicio Geológico de España, se hicieron unos profundos estudios geológicos e micrográficos y, el 15 de febrero del año 85 se aprobaron los presupuestos para un sondeo y perforación de un pozo de hasta seiscientos metros, pero estamos en julio del 86 y se sigue diciendo ¿serán galgos o podencos? No interviniendo en estos casos jamás la Junta de Castilla y León, o mejor sería decir sus delegaciones provinciales, todo ha sido por el Servicio Geológico de España.
Así que en estos momentos tenemos un pueblo con historia, con entusiasmo, con ilusiones, con poca salubridad en sus muy escasas aguas que puede que esta circunstancia ahogue (increíble ¿verdad?, que un pueblo pueda ahogarse precisamente por la falta de agua) todos los entusiasmos e ilusiones de sus gentes.
Esto puede que se agrave en su momento por otra circunstancia especial, (este caso ya lo conozco en algún otro) que a lo mejor una vez conseguida el agua suficiente por suerte en un sondeo, no se pueda resolver la situación por la falta de suficiente fluido eléctrico, la corriente es de 125. Sí, me asegura Félix Moreno, que se va a instalar la fuerza a 220 gracias la Diputación Provincial, que parece que empieza a ayudar a este pueblo. Este proyecto está aprobado, solamente hace falta que se lleve a cabo lo antes posible.
Comprendo y así hay que reconocerlo, sobre todo, los fuentelmongeños (¿será así el gentilicio?) que los verdaderos culpables de tal situación la han tenido, y la tienen, ellos mismos por haberse abandonado a la indiferencia sobre su situación excesiva abulia y que no se puede exigir de golpe, aún con la decisión, entusiasmo e ilusión de sus nuevos dirigentes, lo que no se ha hecho a lo largo de otros tiempos.
Pero una vez despertadas las conciencias, dispuestos como están a renovar la situación del pueblo, pensando que es un núcleo de 230 habitantes y que con un poco de ayuda y entusiasmo puede aumentarse, indiscutiblemente es necesario prestarles toda la ayuda por parte de la Diputación y de las Delegaciones de Castilla y León. No se puede seguir viendo con tranquilidad como se van perdiendo pueblos y pueblos.

martes, 12 de febrero de 2008

POR QUÉ DESEA MANGAR. (PERDÓN), ES MANDAR














Este tema es sumamente normal en todas las pedanías, pueblos, villas, ciudades y capitales.
Soria es una de las provincias digna de ser destacada, aún cuando solamente pueda ser así por su equipo de fútbol; por otra cosa, difícil es de destacar.
Vamos a ir analizando poco a poco lo triste de su situación que puede indicarse como decía Cervantes de su más famoso personaje Don Quijote, que convertido en provincia puede definirse como la de triste figura y estado.
La cantidad de habitantes de la misma es la de 93.593 ciudadanos. Es tan estupendo el número que no sirve el total para llenar un campo de fútbol. Puedo ir anticipando que hace muy pocos años, aunque para algunos sean muchos, de 1969 hasta la fecha, ha perdido 53.507. Es una cifra espeluznante y terrible.
Si nos dedicamos a ir citando cifras reales, lo primero es decir que en Soria un 60 por ciento de la población supera los 65 años. En el año 1986, creo recordar que la juventud existente en la provincia, incluyendo como jóvenes hasta los de 30 años, su población era de 25.000. Hoy, mis estadísticas no me sirven para calcular las personas que se consideren en edad activa de la increíblemente menguada población.
La más habitada es la capital, Soria con 38.205 habitantes. Le siguen dos poblaciones, dos con más de 5.000 habitantes que hacen un total de 10.877. Agregándole tres poblaciones más, tres con más de 2.000, sólo unos poquitos más, dan un total de 7.428 ciudadanos. Y otras seis, seis con la increíble y enorme cantidad de 8.651.
Se quejan la mayoría de las gentes de que está olvidada y abandonada. Han perdido líneas férreas, han perdido gran cantidad de arboleda. Puedo indicar que en 10 años he visto desaparecer uno tras otro, nueve núcleos de pinares en un pequeño tramo de Almazán a Gómara. Era necesario para muchos pensar que unos árboles, unos pinos, que ocupaban posiblemente en su totalidad no llegarían, a unas 20 hectáreas que no proporcionaban, según el pensamiento de esa época beneficio alguno, por lo tanto, era mejor cortarlos y sembrar esos espacios de cebada o trigo. Que perjudicaba el aire, la humedad, fuerza al terreno no importaba. De momento, producían algo más.
Pueblos que han sido triturados, machados y saqueados por el abandono total de sus habitantes, posiblemente con mucha razón el abandonar, porque sinceramente no hubo deseo por parte de las autoridades provinciales, incluyendo desde el concejal del pueblo más pequeño, hasta los presidentes de diputación que con toda lógica quiere decirse que de vez en vez, de cuando en cuando, se tuvo la suerte de que tuviesen algunos bien valorados, no mucho, porque si hubiese sido así, muy pocos, jamás una provincia se hubiera visto tan desértica, ni abandonada como se encuentra Soria.
En el año 1986 se hablaba con mucha asiduidad de que posiblemente el Gobierno, ya existía la Autonomía, autonómico y nacional ya sentían la necesidad y el interés de suprimir esta provincia y repartirla agregando unos trozos de la misma a las provincias colindantes.
Ahora pasamos ya al título del artículo. ¿Cómo se puede denominar a muchas de las autoridades municipales de la provincia que únicamente tienen el deseo de ser alcalde o concejal, o algo similar, por poder mangonear y aprovecharse del cargo? Normalmente, en rarísimas ocasiones he tenido el placer de conocer a personas que han ocupado esos cargos, simplemente, por desear de todo corazón el beneficio para sus pueblos.
Tengo que destacar, ya que en toda ocasión que he tenido he hablado con orgullo de haber conocido a un hombre que no puede dejar de nombrar al pueblo que tuvo la satisfacción de tenerlo como alcalde, San Esteban de Gormaz, y que él, su nombre, como los grandes hombres solo es conocido por su nombre, era y será Teodoro.
Si la provincia hubiese tenido la suerte de que existiesen muchos Teodoro podría haber sobrepasado los doscientos mil habitantes y no se hubiera hundido.
Voy a hacer dos preguntas. Primera, ¿si de los 93.000 habitantes, 30.000 o más pasan de los 65 años, siendo la natalidad prácticamente nula, cuántos hombres y mujeres pueden quedar viviendo en Soria, provincia? ¿Cómo puede pedir una provincia ser considerada con interés cuando en la nación hay simplemente pueblos que son dos y cinco veces más grande su población que toda la provincia?
El mayor capital de una nación, provincia o municipio lo producen sus habitantes. Aunque exista uno solo hay que ayudarle para que jamás se vea obligado a decir: “Me voy, esto no merece la pena”.
Dieciocho años han pasado desde que abandoné Soria. Nadie piense que mis comentarios actualmente son por presunción de algo realizado. Pero, sí que basándome en ello, es para demostrar, que aunque estés enamorado de la provincia, de sus pueblos, sus valles, sus montañas, su río y ríos, sus cielos, que permítanme siga repitiendo una frase pronunciada por uno de los más famosos pintores contemporáneos, Joaquín Sorolla: “Lástima que mi paleta y pinceles no sean capaces de reflejar en su plenitud la belleza de los cielos sorianos”. El no reflejó nunca los cielos. Yo los tengo grabados en mi cerebro. Mi amor por la provincia me ayudó a pensar que todo el mundo tenía que contribuir con algunas ideas: la necesidad que existía de la creación de la Mancomunidad del Campo de Gómara. Tuve que luchar en convencer (aquí he echado siempre en falta algún Teodoro de San Esteban) a los alcaldes convocando y reuniendo en siete ocasiones a todos los que hacían el favor de asistir a esas reuniones que consideraba una pérdida de tiempo y una gran molestia. Después de tres entrevistas con el presidente y consejeros de la Junta de León, sin importarme jamás el color que cubriese el partido que representaba, conseguí que el presidente en aquel momento, Constantino Nalda, acudiese con varios consejeros a una reunión en Gómara el día 26 de marzo de 1984, y como da la circunstancia de que él puede afirmar lo que escribo, al terminar la misma me comentó: “Lo que estás haciendo es maravilloso pero ¡lástima que al final no lo puedas conseguir! Esta gente no tiene ánimo”.
Palabras equivocadas. La tenacidad, el ánimo que deposité en este trabajo fue motivo más que suficiente para asegurar que se llegaría a buen fin.


viernes, 1 de febrero de 2008

Tejado. Hermosa leyenda








El día 20 de septiembre de 1984 se publicó en Campo Soriano un artículo sobre la bella leyenda de Margarita y el conde de Gómara, escrita por Gustavo Adolfo Bécquer.
En ese artículo indicaba la necesidad de aprovechar esa encantadora historia o leyenda y dar un beneficio no solamente al pueblo de Tejado, sino también a Gómara y los colindantes.
Hoy voy a repetir el valor que eso tiene para la comarca.
Creyendo conveniente recordar la leyenda totalmente resumida, titulada por Gustavo Adolfo: “Hermosa leyenda”, es imposible encontrar nada que la defina mejor.
A continuación, copia literal de aquel artículo:
Gustavo Adolfo Bécquer inmortalizó la leyenda “La promesa” que tiene su desarrollo en Gómara y en sus Campos.
Es una leyenda de amor de las más encantadoras que existen. Se refiere a los amores que mantuvo el Conde de Gómara con una bella y dulce doncella, campesina de los Campos, a la que el Conde sedujo mediante engaños; nunca le dijo que él era Conde, simplemente se presentaba como uno de sus escuderos, y falsa promesa de matrimonio.
Corría el año 1220 cuando el Conde marchó hacia la guerra para la conquista de Sevilla, y en ese momento supo la infeliz Margarita (que era el nombre de la doncella), la verdadera personalidad de su amado escudero que no era otra que la del Conde. La pena, la vergüenza y la deshonra acabaron con su vida, sin que su amante ausente y olvidadizo cumpliera su promesa de matrimonio.
Vivió en lugar próximo a Gómara, desde donde se podía ver el castillo y la población amurallada, y fue enterrada en un soto del mismo lugar en que vivió.
Según la leyenda, al enterrarla siempre quedaba una mano fuera, era la mano en la que habíale puesto el Conde un anillo de compromiso, no pudiéndola tapar por más tierra que la echaban, la mano siempre salía.
El Conde por unas premoniciones y arrepentido de la falta del cumplimiento de su palabra, se casó con Margarita al pie de su sepultura, desapareciendo para siempre la mano que permaneció fuera de la tumba hasta aquel momento.
Toda leyenda está basada casi siempre en un hecho real, que para las gentes del lugar donde había acaecido, casos que por la trascendencia que para ellos tenía y por poco usuales o raros, sobre todo si en esos hechos intervenían gentes de alta alcurnia, eran trasmitidos boca a boca, de generación en generación, transformándose y cambiando la realidad por la ilusión o fantasía de los que lo relataban llegando a nosotros distorsionados y falseados, pero siempre con algo de la primera verdad que dio lugar a las narraciones.
Pudiera ser que la única verdad fuese la existencia de los amores del Conde con Margarita, cosa muy normal en aquellos años, y hasta la posible boda celebrada después de muerta la jovencita, no imposible por aquello de la palabra de caballero y no ser un caso único; se dieron algunos de estos por aquella época.
Pero de una forma u otra, ahí está la leyenda fabuloso, enorme y gran relato de amor, que me ha entusiasmado y me sigue entusiasmando, por ella misma y por corresponder a lo Campos de Gómara.
Es el motivo por lo que he intentado fijar el sitio en donde pudiese haber estado la vivienda de Margarita y el de su tumba, llegando a la conclusión que la única zona que hilvana la narración, está en el pueblo de Tejado, explicando a continuación el por qué.
El Conde se encontraba con Margarita en un soto desde donde se ve Gómara, alejándose en la niebla de la noche por la alameda hacia el castillo. Muerta Margarita es enterrada en la umbría de un soto. La tumba se encuentra a un lado del camino que conduce a Gómara, al pie de unos árboles añosos y corpulentos. Y sobre todo, dice Bécquer que no hacía mucho, había visto el sitio donde se decía estuvo la sepultura.
La zona desde donde se divisa nítidamente lo que debió ser castillo de los Condes, encontrándose relativamente cerca (lo separan 5 kilómetros en llanura) es Tejado. Por aquel entonces, los arroyos, conocidos como Alcalá y Cascante, que pasaban por las márgenes Este y Suroeste del pueblo, tenían un caudal sustancioso de agua, que formaban dos hermosos sotos, y el de Alcalá contaba buena alameda, siendo además un paraje en el que durante los meses de otoño, invierno y principios de primavera se producen unas ligeras nieblas nocturnas y matinales. En aquellos tiempos aún serían más duras precisamente por las aguas y arboledas. Muy posteriormente a Bécquer se le indica donde, se decía estuvo la sepultura, que la situaba a la margen del camino que conducía a Gómara, lo que quiere decir del principal, o sea, de la carretera de Almazán, que está hecha encima del trazado antiguo. Más que aún cuando la leyenda es desconocida por casi todos sus habitantes, al hablar de ella, de la posible situación de la tumba, algunos recuerdan la existencia de una especie de rollo con relicario que existió (aún quedan algo de restos) detrás de la ermita, hacia el arroyo de Alcalá.
Todos estos puntos son los que casi lo confirman, además en ningún otro sitio se pueden encajar todos los datos, sino en lo que hoy es el pueblo de Tejado, donde vivió y fue enterrada la amante del Conde.
Ahora veamos algo interesante que se podía hacer para que esta leyenda, aquellos amores, aquel gran amor que ofreció la dulce Margarita se reaviven, se ensalcen y se sublimen, lo que conllevaría bastantes ventajas en algunos e importantes aspectos.
Romeo y Julieta, personajes de ficción de Sakespeare, protagonistas de un gran amor, son los que logran atraer a gran cantidad de turistas de todas las nacionalidades a Verona para “ver” el famoso balcón de Julieta y los lugares donde se protagonizaron algunas de las escenas de esa gran obra de teatro.
Teruel desde la construcción de las estatuas de los amantes por el escultor Abalos, aumentan continuamente, y se puede decir ser el principal atractivo, los turistas para ver las momias y las estupendas y perfectas esculturas.
El Toboso, una vez que se construyó la sepultura de doña Dulcinea, es un punto muy importante de atracción turística, tanto nacional como extranjero, favoreciendo a su levantamiento y al de toda la comarca, así mismo ha sucedido con la Venta del Quijote, y la reconstrucción de los molinos de viento.
Con esto quiero indicar lo mucho que podría favorecer al pueblo de Tejado y en consecuencia a la comarca, el airear y fomentar el conocimiento de la leyenda y colocando en su sitio monumento y tumba de Margarita. Estando como está situado el pueblo en la carretera de Almazán-Gómara, o mejor dicho de Madrid-Pamplona, carretera que desde que tuvo el último arreglo ha aumentado considerablemente el tráfico por esta ruta, facilitaría el parar a la gente de paso y de muchos otros que se desplazarían para visitar la tumba de Margarita.
Ahí queda la idea por si alguien con verdadera visión de futuro y ganas y que pueda hacerlo, lo lleve a cabo en beneficio de su pueblo y de toda la comarca. Y qué caramba, es tan bella y hermosa la leyenda del Conde y de Margarita que bien vale un pequeño esfuerzo para recordarla continuamente, y si además sirve para que se hable del pueblo y mejorar este, pues, miel sobre hojuelas.
Al principio de este artículo anoto que fue publicado en Campo Soriano el día 20 de septiembre de1984. Esto indica que hace la friolera de 22 años. Repito la fecha por un motivo muy sencillo: Han pasado 22 años y, como casi otras tantas cosas de esta comarca y provincia en general son olvidadas, ha nadie se le ha ocurrido qué hacer, un estudio serio sobre este tema.
En estos años ha entrado un dinero en cantidades increíbles en toda la provincia, siendo afortunada la zona de tierras altas, la capital, el campo de Gómara y tierra de Almazán y Medinaceli.
De poco sirvió. La gente beneficiada decidió y prefirió invertir sus dineros en la gran estafa que con poca visión, podían haberse dado cuenta, de que los sellos les han sellado los bolsillos sin conseguir beneficio alguno.
Sin que nadie se ofenda, ni piense que es estupendo que hayan perdido ese dinero por ser tan mal invertido, en vez de meditar y si hay que jugárselo que sea procurando ayudar a los vecinos, la comarca y la provincia.
Una buena inversión hubiera sido la construcción de la tumba de Margarita y el Conde que no denomino bien. Estoy seguro que en algún otro artículo he comentado y dicho lo maravilloso que sería hacer un monumento consistente en una lápida que, por un lado, lógico tenía que ser el derecho, sobresaliera la mano de Margarita y, por otro lado, con rodilla hincada en tierra, la mano izquierda del Conde empuñando por la cruz su espada (empuñadura), un escudero detrás de él con el escudo del blasón de los condes, frente a él y junto a la mano un obispo con mitra y báculo, y vestido con los ornamentos de celebración, incluyendo además dos o tres personajes con armaduras o el atuendo medieval, que era sobre el año 1200, todo ello colocado en un amplio parque donde, plantados unos árboles y con un hermoso jardín –hoy de haberse realizado entonces esos árboles plantados tendrían una altura y corpulencia importante-. Próximo a ella o enfrente, establecer una gasolinera, un hotel, restaurante y cafetería, que con toda seguridad daría trabajo a unas 30 personas como mínimo y con la nueva calidad de la carretera, el aumento de tráfico, cogiendo toda la zona sur, la capital de España y las provincias de la antigua Castilla y de León, más las extremeñas y andaluzas, en ruta para Pamplona o Logroño, tienen que pasar por ese punto y debido a la distancia con Madrid, indicado para refrigerio de mediodía o el mantenme en pie del desayuno a media mañana.
No debe pensarse simplemente en esa parte. Hay que procurar dar a conocer que detrás del pueblo de Tejado hallase, casi totalmente abandonado, el pueblo de Castil de Tierra, situado desde el punto de la tumba a unos cinco kilómetros y medio, que, si se airea la gran importancia que tuvo durante su época celtibérica, la cual mantiene el hueco de la puerta principal de entrada, posiblemente del siglo III a. de C. Y en el espacio de esa llanura del Campo de Gómara se mantuvo una gran batalla entre legiones romanas y los huidos de Segida (los restos de aquella ciudad son hoy el pueblo de Belmonte de Calatayud).
Es tanta la historia acumulada, tanto el valor de aquellos celtibéricos que podía dar lugar a una atracción turística nacional y extranjera que no tenía que importar el reunirse un grupo y decir: “¡Vamos a levantar Soria! ¡Vamos a por ello!”.
No puedo cerrar el artículo sin indicar la importancia de fijarse que la situación de este interesantísimo conjunto se encuentra a una distancia prácticamente igual entre Madrid, Pamplona y País Vasco, o sea, en el mismo centro. ¡¿Vamos a por ello!?
Estoy seguro que se pueden sacar subvenciones para la construcción y apoyos de la Diputación, si tiene deseo de que Soria no se hunda de todo, de la Junta de Castilla y León y del Ministerio de Turismo y de Cultura.

domingo, 27 de enero de 2008

ARTICULOSDEYPOR.SORIA.PAISAJES




























VISTAS DE LA PEÑA Y

CASTIL





































ARTICULOSDEYPOR.SORIA


SORIA.Nada ¿Para qué?


Mi intransferible y penosa Soria. Estoy pensando qué título se le pondría a este artículo. Estoy pensando, meditando y siempre recurro en mente a uno que durante años he aplicado, y que es el de Réquiem por la bella Soria. Voy a ver si en esta ocasión dejo el réquiem y pongo como título del artículo… Nada, para qué. Ese va a ser título: Nada, para qué. Ahora, comienzo ya.
Las últimas visitas que he realizado a Soria me dejan asombrado, por no decir esa chorradita de anonadado. Hay un empecinamiento de estar diciendo en prensa, radio, televisión, políticos y la gente… Bueno gente hablando sobre la vivienda, ese gran tema de la vivienda, ese gran provenir del ladrillo para que mucha gente se forre; no hablo de los pobres albañiles, que no son pobres claro, pero en fin. No de los trabajadores del ladrillo, del cemento, de las escayolas… No, no y no. Me refiero a los que se dedican a la construcción, a los que consiguen terrenos y calculan cuántos metros les van a salir Lo multiplican por diez y ya tienen el precio de la vivienda que van a vender.
¿Qué vale el metro cuadrado entre la construcción, lo que han ganado los albañiles, etcétera, etcétera, etcétera? ¿Qué sale a diez millones un piso de buena calidad? Se multiplica por diez y se pone cien, cien millones y luego se hace una rebaja para la gente buena y para ser buenos se hace una rebajilla de otros diez millones. Aún así siempre ganan muchísimo dinero.
Y luego están los bancos. Muchos se echaran las manos a la cabeza si me atrevo, y seguro que me atrevo, a decir una de las frases de un gran dictador, de un malvado, y de todo lo que se quiera decir de él y siempre nos quedaremos cortos. Me refiero a Hitler, ese ser que ocasionó una catástrofe mundial. Sin embargo, hay que reconocer que hizo valientes méritos porque era un hombre perturbado mental que se hizo un dictador terrible, pero que ganó su poder y su dictadura en las urnas. Le votaron a él. Había dos sistemas: o el comunismo acérrimo o coger a ese que aún no se sabía lo que iba a ser. Y lo escogieron a él. La frase importante para mí que dijo fue… Tengamos primero en cuenta que cuando él se hizo cargo del poder en Alemania las arcas del estado alemán disponían de cien mil marcos; no tenían más. Al poco tiempo, aquello había cambiado totalmente de aspecto. Le sobraban marcos para todos los sitios, todas las ventanas y todas las puertas. Tenían muchos marcos. Pero… ¡Vamos a esa frase dichosa! El dijo: “Los bancos son las tumbas de las naciones”. Parece una locura, parece una tontería pero yo lo he pensado muy detenidamente y no la veo tan tontería. Nadie se atreve a ponerle el cascabel al gato. El tuvo valor para quitarle el poder y ponerle el cascabel al gato. Los bancos tenían su poder pero controlado por él, por él y por sus hombres inteligentes. Pero eran la tumba de las naciones. Si hoy en España ponemos las construcciones (desbaratadas) y los bancos (los negociazos que tienen). Hay que decir: ¿Quién pone el cascabel al gato? ¿Tendría razón aquel perturbado mental? Sí, perturbado mental para muchas cosas, pero para este asunto no. Sabía lo que decía y nos lo ha demostrado a todo el mundo. Aquellas palabras eran realmente sacras, no quería tumbas, quería prosperidad, por eso, he pensado mucho antes de poner réquiem por la bella Soria.
Voy a poner un punto y a parte y vamos a empezar con la razón. La razón es que visitando Soria, viendo Soria, recorriendo Soria se hiela la sangre. La cantidad de construcción que hay. Hace muy pocos años se construyeron unas casas preciosas, típicas, muy bonitas, cerca del Collado, debajo de la Diputación. Eran casas muy originales. Bonitas de verdad; todos los pisos con encantadores miradores. Hoy en día no; hoy en día, ya son colmenas lo que han edificado. Hay que vender, hay que hacer y hay que llenar. ¿Cómo se puede llenar? Pues muy sencillo. He cogido y me han proporcionado las últimas estadísticas, entonces, es cuando uno se queda bizco, sordo y un poco asombrado. La población total de la provincia es de 93.593 habitantes. Repito, 93.593 habitantes. Si eso lo dividimos entre doscientos ochenta y dos municipios, descontando primero la población de Soria capital que es de 38.205 habitantes, que tiene la provincia, resulta que tocamos a unos quinientos habitantes por pueblo, por municipio. Pero las casas se siguen construyendo. Si se han de llenar ¿de dónde van salir?, ¿de la provincia de Soria? La provincia de Soria no tendrá quinientos habitantes por municipio sino que quedarán en unos ciento y pico. ¿Por qué? Porque no hay habitantes. Yo aconsejo a todos los sorianos que vayan a San Pedro Manrique y de San Pedro Manrique que cojan la carretera hacia Yanguas y pasaran por los pueblos de Tañine, La Cuesta y Aldeacardo que están vacíos. Había unas casonas en Aldeacardo preciosas. Había unas casas maravillosas en La Cuesta, eran muy buenas pero han sido saqueadas como se saquea todo. Soria es la provincia que hay que saquear; no queda más remedio. Los sorianos mismos la destrozaron no solamente para forrarse unos pocos con la Mesta. La hundieron ellos; destrozaron a toda España, dejaron hambre y calamidades porque estaba prohibido sacar las merinas de España. El ganado bovino no se podía sacar. Los sorianos lo vendieron. Hoy en día Australia tiene una gran riqueza bovina, lanar porque se compraron las merinas y se las llevaron allí; ellos se forraron y España se hundió, económicamente.
Ahora va a pasar lo mismo. Soria va a conseguir que haya sesenta mil habitantes en la capital y la provincia vacía; luego se llorará. Recuerdo cuando se suprimieron todas las líneas férreas, porque ya no existe nada más que una pequeña vía que va de Soria a Madrid con dos vagones vacíos, por regla general; mejor dicho, dos vagoncitos porque no son ni vagones. No se podían utilizar los servicios públicos, había que llevar el coche, había que tener mucha categoría, no se podía viajar en tren. Hay un hombre que quiero recodarlo, que lo voy a recordar muy a menudo, porque si Dios quiere dentro de poco podré publicar una entrevista con él; es uno de los más inteligentes y poderosos, y sin embargo, utiliza el tren para ir a Soria y volver de Soria a su sitio habitual de vivienda que es Madrid. Por regla general utiliza el tren, ese destartalado, raro y feo tren; sí, lo utiliza y lo sigue utilizando. Es Ramiro Cercós. Ese hombre lo utiliza. Ha sido senador muchísimos años; es ingeniero de puertos, caminos y canales, catedrático e hizo una obra maravillosa que aún no se ha podido llevar a cabo porque, claro, también hay políticos que parece que todos sean sorianos. Hay que impedir lo bueno que hagan los demás. No lo sé por qué pero así es desgraciadamente. Sin embargo, cosa curiosa, puedo demostrar y lo demostraré cuando queramos, que los sorianos fuera de Soria levantan el mundo; tienen la palanca, esa palanca tan necesaria para mover el mundo; ellos la tienen y la mueven. Conozco sorianos en Madrid, en Zaragoza, en Calahorra, en Logroño… Conozco sorianos que han levantado verdaderos imperios. En Soria no, porque a parte de que hay una serie de problemas es que hay muchos que se lo van a impedir porque ese no puede tener más dinero que yo, no puede ser más listo que yo, ni trabajar mejor que yo. Sí, cuando se marchan, que no tienen esa traba, todos los sorianos levantan el mundo. Tienen palanca especial de platino.
¿Qué va a ser de Soria con tantas casas? No voy a dejar de decirlo los pueblos están vacíos pero están llenos de pisos. Hay otro pueblo, es Villar del Río donde, ahora, están haciendo seis o siete casas. ¡Pero si sobran casas! ¿Por qué lo hacen? No lo sé. Habrá que ganar dinero. Seguimos subiendo y tenemos Diustes que es una joya, una verdadera maravilla, al menos para mí y para todo el mundo que tenga el placer de visitarlo, y está vacío. Dentro de poco se podrá leer Diustes en la última visita que he hecho porque la publicaré muy pronto. Y ¿qué no voy a publicar? Si es que Soria es toda una belleza. Dios de mi alma, si es lo más grande que hay en toda España. Es preciosa. Cielos, valles, pueblos… ¿Habrá algo feo en Soria a parte del alma de algunas personas? Todo es muy bonito. ¿Cuándo se va a cambiar? Eso es otra. Yo quisiera que alguien… Ahora se empieza otra vez a caracolear los corceles. Dentro de dos meses, todos los españoles, españolitos y españolotes tenemos que ir, si queremos y si somos españoles, y somos como debemos de ser, iremos a ver si podemos cambiar un poquito otra vez, no el cambio que dicen los políticos sino el cambio real, el cambio que hagamos los españoles y nos enfrentemos y digamos venga han puesto ya los caballos en las cajas, abran los cajones y que sea lo que Dios quiera. Ahí están nuestros votos encima de esos caballos, de esa gente que llega a la meta, algunos, otros se quedaron en el camino.
Ahora que llegamos ya a esas fechas, habrá que pensarlo muy bien. Sí, lo he repetido muchas veces en artículos, en reportajes. Hoy en día estoy seguro de que la cifra de 93.000 está engordada porque claro antes estaba mucho más inflada pero ahora será más difícil engordarla pero ya se buscarán algún remedio para poder sacar más dinero hinchando las cifras. Noventa y tres mil habitantes. ¿Han pensado la cantidad de espectadores que entran en el estadio de fútbol del Real Madrid o en el campo de fútbol del Barcelona? No se puede llenar el campo con la cifra que tenemos, poniendo desde el que se está expirando hasta el que está sacando la cabecita para ver la luz del día que nace. Metiendo esos dos no se llenan los campos de fútbol. Sin embargo, hay otro detalle que quiero resaltar y es que, tengo el vicio de recorrer tanto, he preguntado, en muchas ocasiones, qué es Numancia… Nada, no se preocupan. Numancia sí, un equipo que ha conseguido llegar a Primera, que está encabezando la Segunda… Sí, sí un equipo de fútbol muy bueno; eso es Numancia; no se conoce lo que es Numancia pero sí se conoce eso. Recuerdo que una vez solicité hacer una cosa en Numancia y me dijeron no, Numancia es nuestro. Ahí está Numancia. ¡Cuánta riqueza da! ¿Verdad? ¿A qué? A una casa de esas rurales. ¿Esa es la riqueza de Soria? ¿Es cómo se consigue? Mal camino lleva.
Otra de las preguntas que se puede hacer a todos los estudiantes de cualquier parte de España es preguntar por Viriato. Bueno… La historia dice que era un pastor lusitano. No, no. En realidad era de Palencia. Pero contestarán un general romano, un emperador, un cónsul pero todo romano y, seguro, alguno más espabilado dirá cartaginés. Puede darse el caso. No, no es que puede darse, es que se dará pero no saben quién fue Viriato y, sin embargo, hay una frase muy famosa, cuando se estudiaban en mis tiempos esa chorrada de decir que había que saber algo de historia, y es muy malo, eso es muy malo, parece ser, pero cuando se decía eso a Viriato lo mataron sus capitanes para coger la recompensa que ofrecía Roma al que lo matara. Lo asesinaron y fueron a Roma para cobrar, y Roma dijo: “Roma no paga jamás a los traidores”. Una frase bella e importante. Pero no importa, no la conocen. ¡Para qué! Esos sí saben que Numancia es un equipo de Primera. Vale, que sean felices con eso, vaciando toda la provincia de Soria pero ¿son felices con eso? ¿vaciando toda la provincia de Soria para meter todo eso en unas cajas de juguete? Pues adelante. ¿Qué la capital ha de tener 90.000 habitantes? Muy bien, pero la provincia tiene noventa y tres. ¿Qué va a quedar de la provincia? En fin. Ahora sí que voy a decir, como dije el otro día en un artículo: “Dios salve a Soria”.